Enrique Graf (1953), es uno de los pianistas más destacados de nuestro país. Su vínculo con la música se forjó desde una temprana edad en su Montevideo natal, gracias a su entorno familiar. Su madre, empleada de OSE, fue su primera maestra y le abrió las puertas al mundo de las teclas blancas y negras…
Desde este mes y durante todo julio la Cinemateca Uruguaya se une a la conmemoración por los 50 años del Golpe y está liberando a través de su plataforma +Cinemateca el catálogo de películas relacionadas con la dictadura cívico militar sucedida en nuestro país entre el año 1973 y el 1985. Pero no todos las…
María Mascaró, artista visual, y Martha Escondeur, pintora y escultora, alimentan su creatividad al observar a su alrededor, de ahí construyen mundos ficticios que invitan al espectador a fundirse con nuevas emociones, sensaciones y sentimientos. Las une el hecho de ser autodidactas y que han desarrollado sus propias técnicas y estilos inconfundibles que se distinguen…
Cada febrero el Teatro de Verano “Ramón Collazo” es el escenario principal de la fiesta popular más grande de nuestro país, el carnaval. Las murgas recorren tablados, barrios y ciudades soñando con algún día estar en el templo de Momo. Los casi 80 años del teatro han hecho que este sufra modificaciones con el correr…
“Mis ganas de hacer algo con Quiroga vienen desde que empecé a hacer cine”, confiesa Adrián Caetano, ajetreado entre ensayo y ensayo de su nueva obra de teatro “La Gayina”, próxima a estrenarse. Aunque su nombre sonó mucho durante el año pasado por la dirección de la primera película uruguaya producida por Netflix, “Togo”, su…
El 24 de junio, se cumple una década del fallecimiento de uno de los referentes del cine local: Ronald Melzer. El crítico y productor tenía 56 años y llevaba una larga lucha contra el cáncer. Fue un personaje entrañable para el cine nacional, y quienes lo conocieron destacan su calidad humana, profesional y su claridad…
Los stands ya estaban armados, las actividades organizadas, y algunos pequeños ya habían comenzado a correr por las baldosas del atrio del Palacio Municipal de Montevideo; pero la edición 21ª de la Feria del Libro Infantil y Juvenil tuvo que levantar con urgencia su campamento, a seis días de su inicio, para brindarle el espacio…
Este viernes 19 de mayo el Teatro Solís presentará uno de los eventos culturales más relevantes del año: el estreno de la ópera Madama Butterfly (1904) del compositor italiano Giacomo Puccini, con libreto escrito por Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. La obra es reconocida como una de las más destacadas del repertorio lírico a nivel…
Que personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual sean integradas en el disfrute de productos culturales es la meta de diferentes agrupaciones y actores sociales que hacen esfuerzos interdisciplinarios para producir, adaptar y divulgar contenido audiovisual. El objetivo es evitar una situación repetida: una persona con discapacidad que accede a una película en su casa…
Las obras teatrales clásicas no fueron escritas para la sociedad actual. Obras como La Trágica Historia del Doctor Fausto fueron creadas para escenarios particulares y para audiencias que no debían estar pendientes de sus celulares. Es, entonces, para los directores de teatro actual un gran reto y una muestra de sus habilidades, adaptar clásicos a…
Gianela Turnes y Chiara Miranda han compartido su gusto por el carnaval desde que se conocen, que ya es mucho decir teniendo en cuenta que son madre e hija. Impulsadas por el interés que les provoca esta fiesta que reúne talentos y multitudes, ambas han elegido forjar su camino académico en torno a él, aunque…
Cuatro largometrajes compusieron el ciclo de cine japonés que se desarrolló este jueves y viernes en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), organizado por la Embajada de Japón, con entrada libre. Comprendió las películas Summer Bloom, Every Day a Good Day, Dad’s Lunch Box y Key of Life. Todas ellas…
En Uruguay el mate no es solo una bebida, es parte del paisaje cotidiano y de la identidad nacional. Sin embargo, la yerba que lo hace posible viene casi toda de Brasil. ¿Por qué no se produce en el país que más lo consume?
Según datos del Mides, el 70% de las personas en situación de calle durmió alguna vez en refugios, pero la mayoría decidió no volver. Cada martes, un grupo de jóvenes de la parroquia Punta Carretas reparte café y se cruza con historias que dicen más que cualquier estadística
La intendencia ratificó la inhabilitación por ruidos molestos al Club Bohemios, lo que provocó su descenso a tercera división. El albimarrón sigue en búsqueda de soluciones para retomar las actividades que debió cesar tras la medida y, con ese objetivo en mente, el diálogo con los vecinos será fundamental.