LOS DOS ARTIGAS
Al igual que este artículo periodístico, la historia es una visión de la realidad. Una reconstrucción particular de determinados hechos en detrimento de otros. Se pueden identificar distintas miradas en el tiempo sobre un mismo personaje o acontecimiento. Estos cambios en ocasiones se explican por el proceso paulatino de cambios culturales naturales a toda sociedad. Otras veces, los detentores del poder se empeñan en impartir lecturas de los sucesos históricos que apuntalan sus intereses.
Contrastamos los enfoques acerca de José Artigas en la educación secundaria, en los textos del último periodo dictatorial y en la actualidad. Tomamos fragmentos de dos manuales: por un lado “Uruguay siglos XIX y XX” de los autores M. Shurmann Pacheco y M.L. Coolighan Sanguinetti de 1977; y por otro “Pensar la Historia” de autores varios, editado en 2010.
Figura y personalidad de Artigas:
“José Artigas fue el caudillo que dirigió las luchas por la libertad en la Banda Oriental creando el sentimiento de nacionalidad entre sus habitantes (…)Desde muy joven comenzó a trabajar en el campo (…) dedicándose a la comercialización de ganados y cueros …” (Manual 1977)
“Lo mandaron a la escuela de los padres franciscanos y allí muy pronto se convirtió en líder (…) Al cumplir los catorce años el joven rebelde se alejó de su casa y se fue al campo a vivir la vida de los “hombres sueltos” (…) Se dedicaba a cuerear ganado y a otras actividades más comunes: el contrabando”. (Manual 2010)
Surge por un lado la figura del héroe militar omnipresente que dirigió a un pueblo, adjudicándosele nada menos que la creación de una construcción colectiva como el nacionalismo. Por otro lado vemos detalles de su educación, una adolescencia rebelde como cualquier joven y dotes de liderazgo entre el paisanaje, gran apego a las tareas rurales y la vida en libertad. Hoy en día no nos genera escándalo hablar del pasado contrabandista de Artigas, pero dado el encumbre de la figura que se intentaba describir en el manual de 1977 se prefirió matizar esa tarea clandestina como “…comercialización de ganados y cueros…”
Éxodo Oriental:
“La manifestación de hermandad dio mayor base a la jefatura de Artigas y gestó el sentimiento de nacionalidad, de orientalidad, que determinaría, más adelante, el surgimiento del Estado Oriental”. (Manual 1977)
“En octubre de 1811 se inició el Éxodo, en el que el pueblo oriental se fue rumbo al norte siguiendo a Artigas y sus tropas. (…) establecieron un enorme campamento –más de seis mil personas- en el Ayuí”. (Manual 2010)
Los autores de 1977 introducen aquí el concepto de “orientalidad” como base del Estado Oriental; la “redota”, que supuestamente opaca la figura de Artigas, se matiza con “la manifestación de hermandad”. El rol de padre de la patria protector tiene un papel preponderante en lugar de los hechos en sí mismos. En el manual de 2010, podemos ver detalles informativos del suceso, como cantidad de personas, trayecto y lugar del campamento que aportan a la comprensión de un acontecimiento singular de nuestra historia, que es muy significativo pero dista de ser heroico, ya que se trata de un exilio.
Congreso de Tres Cruces:
“El Congreso Oriental celebró su sesión inicial el 5 de abril de 1813 en el alojamiento de Artigas en Tres Cruces (…) Artigas presidió el Congreso y pronunció el discurso de apertura (…) Artigas comenzó su discurso recordando el momento en que el pueblo oriental lo había elegido como Jefe. Luego, Artigas dio a conocer los fines del Congreso”. (Manual 1977)
“De acuerdo a su experiencia, Artigas veía la necesidad de buscar una forma de organización que no dependiera exclusivamente de un poder alejado y difícil de controlar (…) En abril de 1813, Artigas convocó a un Congreso en Tres Cruces, integrado con los delegados de los pueblos y villas de la Banda Oriental. En él, las ideas de Artigas se formulan con claridad”. (Manual 2010)
Se reitera en el primer texto a la figura de Artigas alojando, presidiendo, discurriendo y concluyendo el Congreso, minimizando de esta forma el rol del pueblo en la búsqueda de su destino. En el manual actual se esboza la integración del Congreso con carácter representativo nacional en sus delegados, siendo éste uno de los rasgos más auténticos y revolucionarios de Artigas, su prematura inclinación al sufragio universal, a los regímenes democráticos representativos, el libre comercio entre provincias y las manifestaciones de independencia total de los poderes monárquicos europeos.
Ejercicios didácticos para los alumnos, ejemplos:
“¿Recuerda el nombre del padre de Artigas? ¿Y con qué grado culminó su carrera en las milicias?” (Manual 1977)
“Explica el sentido de la frase “Mi autoridad emana de vosotros…” (Manual 2010)
En estos ejercicios se privilegia en el primer caso el carácter militar hereditario de Artigas y se pide un ejercicio de memoria a los alumnos, que no alienta en forma alguna a la comprensión de los hechos y los idearios artiguistas. El manual educativo actual, en cambio, propone al estudiante la tarea de interpretar y explicar una frase célebre del prócer de profundas raíces democráticas y populares.
Mateo Butin
“Héroe ¿Dónde estás?”, Profesora Mónica Cedrés investigación académica (2011)
“Uruguay siglos XIX y XX”, M. Shurmann Pacheco y M.L. Coolighan Sanguinetti (1977)
“Pensar la Historia”, Adriana Piñeyrúa, Ana Berais, María José Casiraghi, Magdalena Crosa, Verónica Leone, Juan Pablo Martí y Alfredo Visconti. (2010)