Las elecciones nacionales convocarán a 2.699.847 personas habilitadas para votar. Son 79.056 más votantes que en 2014 (2.620.791).

Además de los cinco partidos con representación parlamentaria -Frente Amplio (FA), Partido Nacional (PN), Partido Colorado (PC), Partido Independiente (PI) y Unidad Popular (UP)-, que intentarán renovar y ampliar sus escaños, viejos jugadores no desisten de ingresar a la Cámara de Diputados. Es el caso del Partido de los Trabajadores (PT), que disputa las elecciones nacionales desde 1994, y del Partido Ecologista, Radical Intransigente (PERI), que en 2014 obtuvo 17 mil votos y fue la fuerza más votada que no consiguió representación parlamentaria. Finalmente, debutarán Cabildo Abierto (CA), el Partido de la Gente (PG), el Partido Verde Animalista (PVA) y el Partido Digital (PD).

Lugar de votación de los candidatos a presidente y vicepresidente de la República, octubre de 2019.
Fuente: Corte Electoral y Juntas electorales. Elaboración: Christian Macías.

Cuando se cruzan los datos de los candidatos con el plan circuital, se ve que todos los aspirantes a la Presidencia votan en Montevideo -excepto Luis Lacalle Pou, que lo hace en la ciudad de Canelones-, y casi todos lo hacen en barrios costeros. Los candidatos a la vicepresidencia rompen con esta tendencia: Daniel Peña (PG) y Andrea Revuelta (PT) sufragan en Canelones, Ramiro Chucarro (PERI) en Paysandú, Guillermo Domenech (CA) en San José y Ana Cordano (PVA) en Rocha. El lugar donde concurre a votar un ciudadano depende del domicilio registrado ante la Corte Electoral, por lo que no necesariamente refleja su residencia actual.

En Montevideo se presentaron y fueron confirmadas por la Corte Electoral 89 listas diferentes -la mayor cantidad entre los departamentos-. Para esta elección rige la nueva ley de cuotas, que apunta a la participación equitativa de ambos sexos, por lo que, por cada terna de candidatos, las listas deben contener al menos una persona de diferente sexo.

Además, las listas podrán estar acompañadas, o no, por la “hoja de ratificación plebiscitaria” -la papeleta del “SÍ”- de la propuesta “Vivir sin Miedo”. No existe hoja por el rechazo al plebiscito. Una particularidad es que los electores no ciudadanos -aquellos extranjeros que, con al menos 15 años de residencia, la Constitución les permite registrarse y votar- no están habilitados para participar del plebiscito; para controlar esto, su voto será en modalidad observado -se colocará en un sobre adicional y contabilizado más adelante-.

Foto: Christian Macías.

Un órgano electivo menos conocido que también se definirá el 27 de octubre son las Juntas Electorales de cada departamento, encargadas de registrar las listas de candidatos y de armar el plan circuital a nivel local, entre otras tareas. Cada una está integrada por cinco miembros, de los cuales dos son secretarios: uno del lema ganador y otro del segundo más votado.

La reforma constitucional aprobada en 1997 obliga a disputar una segunda vuelta electoral – o balotaje- entre las dos fórmulas más votadas si ningún partido alcanzó el 50% más uno de los votos emitidos -incluidos blancos y anulados-. Todas las encuestas publicadas hasta el momento anticipan un escenario en el que Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou competirán el 24 de noviembre. 

En la otra orilla del Río de la Plata los argentinos también concurrirán a las urnas para elegir presidente, diputados y -en ciertas provincias- gobernadores provinciales, senadores y autoridades locales. Esta coincidencia en las fechas ocurre cada 20 años ya que en Uruguay se vota cada cinco años y en el país vecino cada cuatro, según la normativa actual.

Un as bajo la manga

Como indica la norma, todos los partidos que se convalidaron en junio tuvieron que proclamar candidatos a presidente y vicepresidente, independientemente de las aspiraciones reales que tengan. Generalmente, los candidatos a presidente aspiran a acceder a una banca en el Parlamento o tienen un “plan B” en caso de no resultar ganadores. Tal es el caso de Luis Lacalle Pou y Ernesto Talvi, que son también candidatos al Senado. Guido Manini Ríos y Pablo Mieres, por su parte, encabezan todas las listas de CA y del PI, respectivamente, a la cámara alta. La ex edila y candidata a vicepresidenta por el FA, Graciela Villar, se presenta como primera suplente de Mario Bergara en el Senado. De la misma manera, el PERI intentará llegar por primera vez a la Cámara de Diputados con César Vega a la cabeza. Algunos tienen incluso un plan C: Edgardo Novick (PG), además de aspirar al Senado, es candidato a diputado por Maldonado.

Sin embargo, muchos van por el todo o nada. En 2014 Tabaré Vázquez se presentó únicamente como candidato a presidente. Este también es el caso de la candidata del PN a la vicepresidencia, Beatriz Argimón, que en caso de no ser electa continuará presidiendo el Directorio del PN. El compañero de fórmula de Talvi, Robert Silva, también se abstuvo de integrar listas. El líder de Asamblea Popular, Gonzalo Abella, se presenta únicamente como candidato a presidente. Finalmente, el ex intendente de Montevideo, Daniel Martínez, tampoco aparece en ninguna hoja, si bien afirmó a Radio Montecarlo que no descarta “cien por ciento” volver a candidatearse a jefe comunal si pierde la elección nacional. 

Los candidatos a presidente, vicepresidente y senador deben tener al menos 35 años. Para ser diputado el requisito es de 25 años. Esta exigencia obligó a que el PD eligiera a Daniel Goldman como su presidenciable ya que Justin Graside -fundador del partido- tiene 27 años. Además, el cargo de presidente y vicepresidente sólo puede ser ejercido por ciudadanos naturales.

Elección del Parlamento
La elección de diputados se realiza en circunscripción departamental, y se elige una cantidad de escaños en proporción a los electores de cada distrito: Montevideo tiene 39, Canelones 15, Maldonado cinco; Colonia y Salto cuatro; Rivera, San José, Tacuarembó y Paysandú tres; el resto de los departamentos tiene dos, el mínimo establecido por la Constitución. Por otra parte, la elección del Senado se realiza por circunscripción nacional. Esto explica la relevancia de los acuerdos que las agrupaciones y sectores realizan en diferentes departamentos.

La adjudicación de bancas en el Parlamento se realiza únicamente con base en los votos válidos: aquellos que contienen una lista y no presentan causal de anulación. La distribución se realiza mediante el sistema D’Hondt, un tipo de método que toma en cuenta la proporción de los votos obtenidos por cada partido.

En un escenario donde no se esperan mayorías parlamentarias, la elección del vicepresidente significa una banca adicional en el Senado para el partido de gobierno, ya que preside la cámara alta y la Asamblea General. 

FacebookTwitter