Edison Lanza en el debate realizado en APU. Foto: Sebastián Bustamante.

Edison Lanza en el debate realizado en APU. Foto: Sebastián Bustamante.

En conmemoración al Día Mundial de la Libertad de Prensa, se realizó una jornada de análisis con especialistas nacionales e internacionales sobre cobertura de campañas electorales y obstáculos a los que se enfrentan los periodistas al cubrirlas.
La apertura del evento estuvo a cargo de Edison Lanza, en representación del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAINFO). Destacó la responsabilidad que tienen los periodistas como portavoces de las demandas de los ciudadanos en campañas electorales. De hecho, los periodistas son los encargados de abordar temas relegados en las agendas políticas tales como: discriminación, discapacidad y género.
Luego habló Denise Cokk, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay y manifestó: “La libertad de expresión es muy importante para el desarrollo”, haciendo hincapié en la pluralidad de voces, debido a que ayuda a dar mejores respuestas a las necesidades de las personas.
Guilherme Canela, en representación de la UNESCO expresó: “El periodista no tiene que ser activista de nada, tiene que hacer bien su tarea; su principal cometido tiene que ser sacar el barniz de las cosas” citando a un periodistas brasileño. Destacó la importancia del periodismo para la buena gobernanza y la necesidad de elaborar códigos de ética profesional y leyes que regulen los servicios de comunicación.
Al finalizar la apertura habló Silvia Techera, integrante de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). Afirmó: “En Uruguay, sobre todo en el interior, los gobiernos municipales ejercen presión sobre los periodistas por las notas que escriben”.
En el panel sobre cobertura de campañas electorales en la región expusieron el brasilero José Roberto de Toledo, periodista y presidente de la Asociación Brasilera de Periodismo Investigativo (ABRAJI), y la uruguaya Victoria Fernández, periodista y becaria de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos humanos.
José Roberto de Toledo hizo hincapié en que “cada vez más el periodista pierde el monopolio de la información porque ahora la fuente para hablar puede recurrir a Facebook, Twitter por eso el periodista se reinventa constantemente; esta es una característica de la profesión”.
Con respecto a la cobertura de campañas electorales por parte de los periodistas, de Toledo analizó: “Hay que salir del periodismo declaratorio de los políticos e investigar qué es lo que no dicen, intentar saber lo que piensan”. Confesó que realizar esta tarea le trajo muchos disgustos porque se le dificultaba corroborar los datos que le proporcionaban los políticos y eso lo llevaba a no poder publicar la información.
Por esta causa se dedicó a consultar fuentes que, a su entender, son más confiables: las estadísticas y las encuestas. “Por estos canales se puede saber qué es lo que piensa la gente, hay que preguntar a los políticos lo que quiere la gente e informar sobre eso y no qué candidato va primero”. Agregó que no hay que olvidar la relación directa que existe entre el financiamiento político por parte de las empresas y lo que hacen los partidos políticos cuando están en el poder.
Victoria Fernández realizó un punteo de los principales desafíos que tienen los periodistas en la región, según el último informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión. Los más destacados son: violencia y amenazas a los periodistas, impunidad en los casos de muerte de periodistas, concentración de medios de comunicación en pocos propietarios, dificultad para acceder a la información pública y el uso del derecho penal para presionar a los periodistas.
En el segundo panel se trató la campaña electoral en Uruguay. Sus exponentes fueron: Daniel Lema, periodista y presidente del Tribunal Arbitral de APU, Paula Baleato, quien trabaja en la Agencia Voz y Vos y en El Abrojo, y Cecilia Lucas, perteneciente a Cotidiano Mujer.
Daniel Lema manifestó, principalmente, la preocupación de que la Justicia llame a periodistas para que revelen sus fuentes. Paula Baleato habló sobre el tratamiento de temas de niñez y adolescencia en campaña electoral y explicó que su enfoque estaba inclinado hacia los derechos humanos. “Teniendo en cuenta que este año además de las elecciones nacionales se plebiscitará un derecho humano que es la mal llamada baja de edad de imputabilidad”. En cuanto a cómo los medios tratan este tópico aclaró: “En la campaña electoral de 2009 se multiplicó por siete la cantidad de notas sobre adolescentes en conflicto con la Ley”. Con respecto a los políticos remarcó: “En campaña electoral los políticos hablan mucho de niñez y adolescencia”.
Cecilia Lucas enfatizó en que este año electoral va a ser muy importante en cuanto a la participación de la mujer, ya que se va a poner en práctica la mal llamada Ley de cuotas, la cual establece que un tercio de la representación política sea femenina. Respecto del tratamiento de temas de género en campaña electoral aseguró: “Los medios de comunicación tienden a ser mezquinos a la hora de representar a las mujeres en los medios; sí es posible hacer periodismo con un enfoque de género”. Por último manifestó: “Basta de preguntarles a las candidatas políticas cómo concilian su vida familiar y la política. ¿Y a los hombres no les preguntan?”.
Al cierre de la jornada se anunció la confirmación de la Segunda Conferencia Nacional de Periodismo de Investigación. Se desarrollará en Maldonado entre el 12 y 14 de setiembre de este año.
Nadia Collazo

FacebookTwitter