David Buckingham / Foto: Fundación Ceibal

David Buckingham es un académico inglés especializado en jóvenes, medios de comunicación y educación. Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Loughborough y es fundador y director del Centro para Estudios de Niños, Jóvenes y Medios de Comunicación de la Universidad de Londres. Buckingham ha dado conferencias en más de 35 países de todo el mundo y el 11 de setiembre fue el turno de Uruguay, donde estuvo a cargo de la primera charla del ciclo Repensar la educación para un futuro en construcción, organizado por la Fundación Ceibal, la Administración Nacional de Educación Pública y Antel. En el auditorio Mario Benedetti de la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, el referente internacional habló sobre la alfabetización mediática, los entornos de aprendizaje, la innovación educativa y las noticias falsas o fake news, como se las conoce en inglés.
Buckingham señaló que la cibercultura surgió a partir de los ideales “hippies” de Steve Jobs y Steve Wozniak, fundadores de la compañía Apple, quienes poco a poco se convirtieron en emprendedores, y con ellos surgió una nueva generación de capitalistas. Según consideró, el marketing de venta de tecnología se encuentra presente en la vida cotidiana, y planteó que también existe el “ciber utopismo”, que se basa en la idea en que “lo tecnológico nos libera de todo” y ello también se traslada a la educación. Desde el punto de vista del académico, la mayoría de esos intentos son “fallidos”, ya que “las promesas no se cumplen”, y aseguró que “la tecnología puede generar grandes cambios, pero [su impacto] se limita en ciertas condiciones”.
Las fake news en el “capitalismo digital”
El especialista inglés aseguró que Facebook, Apple, Google y Amazon funcionan como monopolios y si bien cada compañía tiene un perfil del mercado diferente, tienen en común que obtienen en forma gratuita los datos personales e interacciones de sus usuarios. Según Buckingham, la actividad de estas empresas tecnológicas es parte del “capitalismo digital o de plataformas”.
Según explicó, “si el servicio es gratis, el usuario es el producto”, ya que estas grandes compañías recolectan y venden datos personales al mismo tiempo en que dominan sus respectivos mercados. De todas formas, advirtió que no necesariamente estas empresas seguirán siendo dominantes, y que se enfrentan al riesgo de perder usuarios por “fallos en el ciberespacio” como la “radicalización online”, el ciberbullying y las noticias falsas. El académico consideró que las redes sociales generan un gran impacto en la salud mental de las personas.
Al mismo tiempo, indicó que estas plataformas necesitan a sus usuarios para poder vender su producto y realizan negocios con los medios de comunicación en los que se apela al “ciberanzuelo”, que atrae a una audiencia a partir de noticias que puedan resultarles interesantes. Según añadió, esta lógica tiene sus contras, como el hecho de que permite que se generen noticias falsas y “desinforma” a la audiencia solo para que haga un click. “Es un negocio de medios donde se genera conspiraciones que alejan a los individuos de la realidad”, sentenció.
Alfabetización mediática
Para Buckingham, el uso de los medios de comunicación y las redes sociales debería enseñarse a las futuras generaciones con un enfoque “coherente e integral”. Según agregó, si bien siempre hubo educadores de medios, no han tenido gran repercusión en el cambio mediático y no pueden solucionar problemas por sí solos. “La educación es una respuesta pero es solo una parte de la solución”, completó. Según reflexionó, la educación en medios debe darse tanto en instituciones formales como en los hogares, para que los niños y jóvenes construyan un pensamiento crítico en la materia. Según Buckingham, no se trata de proteger a los jóvenes sino de “meterlos en las discusiones para luego enseñar las controversias“.
Por ejemplo, planteó que la alfabetización mediática es una solución individualista para mejorar síntomas como la adicción a las redes en la que se “retrocede la responsabilidad a los consumidores”. Según agregó, también es necesaria una estrategia educativa en donde no se dejen de lado los grandes problemas como el cyberbulling y las fake news, para ver las causas subyacentes en cada uno de los casos.
Según Buckingham, para encarar la alfabetización digital es fundamental manejar el lenguaje de medios para llevar a cabo su enseñanza, y también explicar la representación de la realidad y del mundo social para la recreación de la verdad y la credibilidad de la información. En suma, señaló que se debe enseñar la minería de datos y quién los controla “para enseñar en quién confiar”. Además, dijo que hay que saber quién usa las redes y qué significados pueden crear en sus audiencias.
Branden Luis Figarola

FacebookTwitter