festividades reluigiosas judías. Foto: eluniversal.com


Rosh Hashaná: traducido del hebreo significa literalmente “cabeza del año”. La fecha en que esta festividad tiene lugar es en el primero y el segundo día del mes de tishrei, según el calendario hebreo. Al tratarse de un calendario lunar, las fechas de conmemoración cambian cada año y no se condicen con fechas fijas en el calendario gregoriano. En 2014, los primeros dos días de tishrei corresponden al 24 y 25 de septiembre. En estos días se anuncia el comienzo de un nuevo año: se conmemora el momento en que Dios creó el mundo o, como algunos prefieren, el día en que creó al hombre. Actualmente, el calendario judío se encuentra en el año 5775.
Yom Kipur. Por estos días también tiene lugar Yom Kipur, o Día del Juicio (3 de octubre para 2014). Ambos momentos se conjugan y son especiales para todo judío que observe su religión y que crea en ella. Yom Kipur no es solamente un ayuno de veinticinco horas: es el día del perdón. En el primer día del año –Rosh Hashaná– empieza el momento de reflexión, meditación y autoanálisis para los judíos, que culmina en Yom Kipur. Durante estos días se suele hacer un balance de las acciones realizadas a lo largo de todo el año que queda atrás. Todo ese proceso reflexivo se consuma en el día de Yom Kipur, en el que se dice que Dios juzga al mundo y sentencia el futuro de cada humano judío. A los más pequeños de las familias judías se les cuenta que existen tres libros que Dios abre en el día de Rosh Hashaná: uno es el de los malos, los cuales son inscriptos en él y juzgados a la muerte; en otro figuran los buenos, quienes podrán vivir; y un tercer libro en el que se anotan a aquellos que serán juzgados el día de Yom Kipur.
En Israel. Estas fechas son muy significativas para gran parte de los judíos. En Israel se viven muy intensamente ambas celebraciones. El final de ‘Yom Kipur’ en este país está cargado de emoción. La gente se junta frente al muro de los lamentos, escucha sonar el ‘shofar’, un cuerno de carnero que se utiliza como instrumento musical y que debido a su sonido característico suscita emociones intensas en los creyentes. El toque del shofar simboliza un corte y el inicio de un momento de introspección. Durante las horas de ayuno, es mucha la gente que se ve en las calles de las principales ciudades de Israel, cuando las sinagogas se encuentran en su máxima capacidad.
Uruguay. Los judíos en nuestro país –alrededor de unos 20.000- no son ajenos a estas fechas. Las sinagogas son muy concurridas, sobre todo en los momentos del toque del shofar. El sonido estridente de este instrumento simboliza un despertar del estado de inconsciencia y el pasaje de algunos actos a un estado consciente, para así poder pasar posteriormente al arrepentimiento. En los textos de oración que se leen y cantan en estas fechas, hay conceptos que se repiten. Algunos de ellos son el arrepentimiento, la solidaridad y la justicia social. En Rosh Hashaná las familias se juntan y gran parte de los judíos siguen las tradiciones y costumbres escritas. Algunas de ellas son referidas a la comida que se debe ingerir en las dos noches que dura la festividad. Principalmente, se acostumbra a comer manzana con miel, que representa el deseo de tener un nuevo año dulce. A su vez, se cambia la tradicional jalah (pan trenzado) por una en forma redonda, que es conocida como jalah agula y simboliza el comienzo de un año redondo.
Cabe destacar que toda costumbre tiene un comienzo, es creada por un ser humano, y ninguna tradición es eterna. En el judaísmo se aplica la frase “cada maestro con su librito”: dentro de la colectividad judía uruguaya existen diferentes corrientes de ortodoxia, cada una de ellas con sus costumbres y tradiciones. Todas, sin embargo, mantienen la idea de que estas fechas son para reunirse con los seres querido,s pero a su vez, para que cada uno pueda tomarse un momento de reflexión sincera consigo mismo.
Sandra Dominitz
 

FacebookTwitter