En su estado puro la cafeína es un polvo blanco, de aspecto similar a la harina, maicena, talco o cocaína. Está presente en el clásico café, pero también está en el té –teína-, en la yerba mate –mateína-, guaraná –guaranina-, en bebidas energizantes, en varios refrescos cola, en pequeñas cantidad en el cacao y en muchos de los medicamentos de consumo doméstico, sobre todo analgésicos como la Aspirina y el Actrón; su presencia es más fuertes en medicamentos para combatir la migraña.
La nueva regularización obliga a la empresa que trabaje con la cafeína a estar inscripta en el Ministerio de Industria, Energía y Minería y a su vez constar en el registro de empresas del Ministerio de Salud Publica a través de la División de Sustancias Controladas. Para comprarla se debe justificar la razones de solicitud, informar el tipo de producto que se realizará, quién será el consumidor final. También estará sujeto a fiscalizaciones, según contó a Sala de Redacción Fernando Olivera, de la Secretaria Nacional de Drogas. “El impacto aún no está cuantificado, estamos frente a un proceso en desarrollo, se espera poder contar con información fiel en el correr de este año. De lo que sí tenemos certeza es que desde la puesta en vigor de este decreto no hanhabido denuncias de desvío ni incautaciones”, señaló.
Las consideraciones para esta reglamentación fueron dos: un estudio científico desarrollado en el instituto Clemente Estable; e incautaciones policiales donde se hallaron grandes cantidades de cafeína pura. Ambas líneas llegan a la conclusión de que la cafeína se utiliza como adulterante para la pasta base, según Héctor Pérez, coordinador del Observatorio Uruguayo de Droga de la Junta Nacional de Drogas (JND), también es utilizada en la cocaína e incluso en el éxtasis.
Fábrica de pasta
La pasta base es una droga relativamente nueva en Uruguay; su introducción data del 2000, aunque dos años después su consumo se dispara. La crisis económica, las grandes incautaciones de marihuana y cocaína, entre otros factores, dieron paso a este fenómeno ya conocido en Chile, Perú y Colombia. Si bien no es la droga más consumida -en la 5° Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo de drogas se posiciona primero el alcohol con una magnitud de consumo del 55,4%, luego la marihuana 4,9%, la cocaína con 0,9% y luego al pasta base con 0,2%- el deterioro físico y la rápida adicción hacen de éste un fenómeno de mayor impacto.
Uruguay se enfrenta a una situación de diagnóstico nueva, desconocida, se genera una necesidad. En 2007, en el Departamento de Farmacología Experimental del Instituto Clemente Estable se abrió una línea de investigación asociada a la adicción, enfocada más específicamente en las bases neurobiológicas de la pasta base.
En charla con Sala de Redacción el biólogo José Pedro Prieto, investigador de esta línea, diferenció dos tipos de adulterantes en las drogas: aquellas que aumentan el volumen (inactivas) y aquellas que potencian los efectos (activas), como es el caso de la cafeína. Las muestras de pasta base estudiadas en Uruguay –tomadas de incautaciones policiales-, en su mayoría,contenían el mismo adulterante; cafeína.
Los estudios de adicción se centraron en la interacción de los dos componentes mayoritarios en la pasta base estudiada: la cocaína y la cafeína, para llegar a la conclusión de que el proceso de dependencia de la droga se aceleraba con esta combinación. En colaboración con el departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de estudios de Cagliari ,en Italia se experimentaron los efectos de la combinación y se llegó a la conclusión de que “en modelos preclínicos la adulteración con cafeína facilita la búsqueda obsesiva por la droga”.
SdR consultó al director del Portal Amarillo, Dr. Juan Triaca, para saber si el conocimiento de los efectos de la cafeína como adulterante puede tener incidencia en el tratamiento de consumidores de pasta base. En su perspectiva, cada caso es particular y tiene su distinto contexto sanitario y social; las muestras estudiadas nunca serán suficientes porque es un fenómeno continuo. Las muestras se renuevan y cambian constantemente, la sustancia pasa por distintos intermediarios y nunca se sabe con certeza su procedencia. Es difícil afirmar que los consumidores actualmente estén expuestos a las muestras estudiadas; por esto no tomaron acciones directas en los tratamientos que se desprendan de este estudio.
Valentina Machado