SALADE REDACCIÓN

Julio Castro

Julio Castro. Foto: cortesía de Hebe Castro

El taller de práctica de
periodismo Sala de Redacción lleva el nombre de Julio Castro. ¿Cuál es la razón, qué significa para nosotros, qué representa ese nombre?

Julio Castro fue un educador y un periodista. Su práctica en la enseñanza y en la prensa estuvo sujeta a inclaudicables valores éticos, a un sentido de justicia y a un criterio profundo de solidaridad, evidenciado tanto en sus innovaciones educativas en el medio rural como en la denuncia periodística sobre la realidad de los pueblos americanos y sus agudos análisis de la coyuntura nacional. La personalidad y la acción de Julio Castro fueron motivos suficientes para convertirlo en víctima del terrorismo de Estado.

Esos valores de independencia, de creatividad y de sensibilidad social son los que nosotros, docentes y estudiantes de periodismo de la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar, aspiramos a reflejar en nuestra tarea cotidiana de aprender en conjunto.

Síntesis biográfica

Julio Castro nació en Paraje La Cruz, Florida, el 13 de noviembre de 1908. Estudió magisterio en el Instituto Normal de Varones “Joaquín R. Sánchez” de Montevideo. En 1930 fundó el diario El Nacional junto con Carlos Quijano, y en 1932 ambos fundaron el semanario Acción, que enfrentó a la dictadura de Gabriel Terra.

En 1935 Julio Castro participó en el levantamiento armado del caudillo blanco Basilio Muñoz y fue prisionero en Rivera. En 1938 publicó, con Arturo Ardao, Vida de Basilio Muñoz. Hombre de ayer, de hoy y de mañana y en 1939, con Quijano y Ardao, fundó el semanario Marcha, del que fue redactor jefe y director, supliendo a Quijano. Ese año también obtuvo el primer premio anual de Pedagogía por el trabajo El analfabetismo.

En la década de 1940 participó en varios congresos de maestros rurales que analizaron el grado de especialización de la educación rural, y viajó a Chile, Perú y Bolivia en usufructo de becas de educación.

En 1941 ganó por concurso la cátedra de Filosofía de la Educación en el Instituto Normal de Montevideo. En 1944 publicó El Banco Fijo y la Mesa Colectiva. Vieja y Nueva Educación y La escuela rural en el Uruguay. Además, en 1945 integró la primera misión sociopedagógica y participó de la fundación de la Federación Uruguaya de Magisterio.

En 1948, en México, integró la comisión que redactó el informe final en el Congreso Nacional de la Escuela Rural Mexicana y en 1949, siendo inspector de Escuelas Primarias del Departamento de Montevideo redactó, junto a Miguel Soler y Enrique Brayer Blanco, el Programa para las Escuelas Rurales, que fue utilizado como modelo en América Latina.

En 1952 la Unesco lo nombró director de la Rama de Producción de Materiales del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal); las dos décadas siguientes continuó trabajando para la Unesco, en diferentes proyectos.

Hasta su clausura en 1974, permaneció como redactor del semanario Marcha, a la vez que militaba en la Asociación de la Prensa Uruguaya.

El 1 de agosto de 1977 fue detenido y luego torturado y asesinado. Sus restos se hallaron recién en 2011, en el Batallón de Paracaidistas Nº 14 de Toledo, departamento de Canelones.

 

  • Comprá como un millonario

    De ver ofertas tan baratas, anuncios que aparecían hasta el cansancio en redes sociales, y escuchar a conocidos que habían comprado contestar afirmativamente a la pregunta “si compras, ¿te llega?”, Aitana decidió realizar su primera compra por Temu. Los precios llamativos no fueron lo único que captó su atención. Un factor distintivo de Temu —tienda…

    +

  • Foto: Olimpiadas de robótica de Ceibal. X de Yamandú Orsi.

    El momento de hacer

    Con las últimas designaciones del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) la política educativa del próximo gobierno se comienza a materializar de forma más clara en nombres, caras y orientaciones. ¿Qué es lo que el designado presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Pablo Caggiani destaca sobre lo…

    +

  • Un destello de historias

    En 2019 Luca estaba acostado en el sillón de su casa pensando qué quería hacer con su vida hasta que una idea se le cruzó por la cabeza. Abrió un documento de Word y se puso a escribir las bases de un proyecto que años más tarde lo tendría recorriendo Uruguay y lo llevaría a…

    +

  • Franco ascenso

    El sueño de ser tenista comenzó cuando era un niño e iba a las canchas del Carrasco Lawn Tenis a ver jugar a Pablo Cuevas y pensaba que le “encantaría estar ahí en ese lugar”. Con 24 años ya debutó en la Copa Davis con Uruguay y jugó en esas mismas canchas que prendieron su…

    +

  • De transacción en transacción

    ¿Cómo ocurre el lavado de activos?, ¿en qué lugares puede verse?, ¿para qué se monta toda esa ingeniería? Cuando la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Antoinette Sayeh, estuvo en Uruguay, lo calificó como un país con instituciones fuertes, buena cohesión social y redes de seguridad social potentes. No obstante, muchos habrán escuchado hablar…

    +

  • Está bien estar mal

    En ese momento todos guardaron silencio. La atención de la sala se dirigió al relato de una mujer que formaba parte del público. Había comenzado a leer el libro luego de una de las experiencias más dolorosas que puede atravesar una persona: la pérdida de un ser querido. “Hacía como un mes que mi hermano…

    +

  • Un llamado sin respuesta

    Gabriel Reyes fue criado en una familia católica y, desde joven, sintió que quería seguir un camino “más noble e importante” que el que las opciones convencionales de vida ofrecían. Indeciso, decidió hacer un test de orientación profesional que señaló indicios de una posible vocación sacerdotal.  —En ese momento yo estaba enfocado en otras cosas,…

    +

  • Entre el under y el mainstream

    Todo lo bueno lleva tiempo. Este simple enunciado podría ser la precisa descripción de un hecho. Brat, el último álbum de estudio de la británica Charli XCX, irrumpió a mediados de este año y consolidó a una artista que navega entre el under y el mainstream hace más de una década. De este lado del…

    +

  • En su lenguaje

    El 28 de noviembre a las 18:00 horas en la Fundación de Cultura Universitaria (FCU) se presenta “¿Alguien me escucha?”, el primer libro jurídico adaptado a un lenguaje infantil en Uruguay. La obra, escrita por la abogada Carolina Camilo y la asistente social Mariela Solari, aborda el proceso de una separación familiar con el propósito…

    +

Trending