“Yo creo que la salud mental en el deportista es súper importante”, sostuvo en diálogo con SdR María Pía Fernández, atleta y estudiante de fisioterapia -que compitió en la prueba de atletismo de 1.500 metros a pesar de tener una lesión-, y consideró que la mayoría de los deportistas han lidiado con problemas de salud mental, aunque sea una vez, durante sus trayectorias. 

“Se debería normalizar que se hable sobre la salud mental en el deporte”, opinó, y dijo que si bien el tema no es tabú ahora, los deportistas deben ayudar a que se visualice el problema. Además, comentó que nunca había visto tanto apoyo psicológico para quienes compiten como en Tokio: “Entrabas al baño y había un cartel gigante en la puerta que decía: “por favor, pide ayuda con lo que sea”, y te ponían líneas telefónicas de ayuda a disposición”. De la misma manera,

Bruno Cetraro -remero y abanderado de la delegación uruguaya- dijo a SdR que estos juegos fueron muy particulares ya que muchos deportistas hablaron sobre el tema: “es sin duda muy importante para el rendimiento. La cabeza es la que manda al cuerpo, a que siga, aunque este no pueda más”.

La cuarentena, una competencia tardía y por último, los estadios vacíos, fueron la realidad de muchos deportistas durante estas olimpiadas, además de no contar con la compañía de sus seres queridos durante uno de los momentos más importantes de sus carreras. Una de las particularidades de los pasados Juegos Olímpicos de Tokio, es que fueron pospuestos por un año como consecuencia de la pandemia de covid-19.

“A mí no me gusta excusarme, pero parte de lo que me pasó -de mi lesión- no fue tanto por la parte física, sino por la parte mental”, sostuvo Fernández. “Para mí el sistema de clasificación se hizo bastante duro”, dijo, y comentó que sufrió ataques de ansiedad, angustia e insomnio. Añadió que es muy difícil quedar entre los 45 mejores del mundo, y que en atletismo es particularmente más estresante porque la clasificación cierra unos 25 días antes de los juegos. “Estás entrenando, pero en realidad no sabes si aún estás clasificado”, comentó.

Por el contrario, Cetraro expresó que las olimpiadas fueron como “un sueño hecho realidad”, y explicó que durante su entrenamiento y clasificación no sintió nervios, ya que entrenó al máximo y dio todo de sí. A su vez, dijo que no tiene claro qué tanto se aborda la salud mental de los deportistas en Uruguay. Explicó que, en su caso, solo tuvo entrenamiento físico y que en remo no se le da la atención que se debería, que la delegación no contó con un psicólogo, pero que el equipo “brindó la contención necesaria”.

Nos afecta a todos

Durante estos Juegos Olímpicos se pudo ver a los mejores atletas del mundo competir por las deseadas medallas; sin embargo, uno de los focos más controversiales del evento fueron aquellos deportistas que alzaron sus voces en cuanto a la salud mental. La gimnasta estadounidense Simone Biles optó por retirarse de un tramo de la competencia, alegando que temía por su salud física -teniendo en cuenta el riesgo que corre en su deporte-, ya que no se encontraba bien emocionalmente y tampoco quería decepcionar a sus compañeras. Su decisión generó respuestas encontradas: por un lado, recibió apoyo y fue felicitada por darle luz al tema; otros optaron por criticarla porque, según consideraron, la presión es parte del deporte.

En esta línea, el tenista serbio Novak Djokovic expresó en una conferencia de prensa  que “la presión es un privilegio”. Sin embargo, en una de sus competencias fue derrotado y mostró un comportamiento agresivo frente a ello, cuando lanzó una raqueta a las gradas. A partir de este suceso se ausentó en su siguiente partido y se dejó ver pocas veces en el resto del torneo. 

El medallista británico saltador de trampolín, Thomas Daley, se convirtió en furor al ser captado por las cámaras tejiendo en pleno Centro Acuático de Tokio. Reveló en sus redes sociales que lo único que lo ha mantenido cuerdo a lo largo del proceso es su “amor por el tejido y el crochet, y todo lo relacionado con la costura”. Otra deportista que ha hablado sobre su salud mental es la tenista haitiano-japonesa Naomi Osaka. Se retiró del Abierto de Francia celebrado este año, y comentó que desde que ganó el Abierto de Estados Unidos en 2018 ha sufrido “largos episodios de depresión”. Asimismo, el nadador y mayor atleta condecorado Michael Phelps también confesó estar luchando contra su depresión y ansiedad.

La gravedad del asunto

La ciclista neozelandesa Olivia Podmore, de 24 años, fue hallada muerta en su domicilio el 9 de agosto. Aunque aún no se sabe la causa de su deceso, allegados dijeron a los medios que en los últimos días se encontraban preocupados por su salud mental. Antes de su fallecimiento, publicó en las redes sociales un mensaje que muchos encontraron alarmante: “El deporte es una salida increíble para mucha gente. Una lucha muy gratificante. El sentimiento cuando ganas no se puede comparar a cualquier otro”, y agregó: “pero las sensaciones cuando pierdes, cuando no eres elegido ni te has clasificado, cuando te lesionas, cuando no cumples con las expectativas de la sociedad, como tener una casa, casarte, tener hijos, porque lo has intentado dar todo por tu deporte, esas sensaciones también son diferentes”. 

Esta también ha sido una realidad alarmante en Uruguay en el último año. Cuatro suicidios de jugadores de fútbol en cuatro meses: Santiago “Morro” García, Williams Martínez, Emiliano Cabrera y Maximiliano Castro. Consultado sobre este asunto por el diario El País, el exfutbolista Richard “Canguro” Porta dijo que “el futbolista simboliza superación, que siempre tiene que ir para adelante, que no hay nada que lo haga temblar. Entonces, casi no se toca el tema”.

La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) cuenta con la Línea Vida: 0800 0767 – *0767. Funciona las 24 horas del día todo el año, es de carácter gratuito y está disponible para toda la población. El propósito de esta línea es la disminución de los intentos de auto eliminación y/o suicidios. También brinda la Línea de apoyo emocional 0800 1920, cuyo fin es brindar apoyo emocional a quienes se ven afectados por la pandemia.

Un tema de estudio

Citado por el diario New York Times, Matthew Smith, profesor de Historia de la Salud en la Universidad de Strathclyde en Glasgow, Escocia, expresó que “históricamente, los atletas se han mostrado reacios a hablar sobre su salud mental, sobre todo porque podía usarse en su contra”, pero que su investigación sugiere que hoy en día los deportistas están más abiertos a hablar sobre temas considerados tabú. Asimismo, un estudio realizado este año por la Universidad de Toronto revela que los atletas de élite enfrentan problemas tales como ansiedad, depresión y trastornos alimenticios. La autora, Zoe Poucher, escribió en Psychology of Sport and Exercise que “los atletas enfrentan una gran cantidad de estrés y presión, y tienen que manejar muchas expectativas”, y que esto “puede tener un impacto negativo en su bienestar”.

“La detección temprana e intervención de los síntomas de salud mental es esencial en el contexto deportivo de élite. Dichos enfoques ayudan a construir culturas que reconozcan que las necesidades de salud mental de un atleta, son tan importantes como sus necesidades de salud física”, escribieron Rosemary Purcell, Kate Gwyther y Simon M. Rice en el artículo “Mental Health In Elite Athletes: Increased Awareness Requires An Early Intervention Framework to Respond to Athlete Needs”, publicado en noviembre de 2019.

FacebookTwitter