Una facturación aproximada del 2% del PIB para el año 2040, crear más de 30.000 puestos de trabajo y la capacidad de descarbonizar en gran medida el transporte de cargas pesadas, son algunas de las expectativas planteadas a nivel oficial en torno a la industria del hidrógeno verde en Uruguay.
Varias son las instituciones educativas en nuestro país que en este contexto empiezan a pensar en la formación específica para los profesionales que integrarán el rubro. La consultora española Worldwide Recruitment Energy, en una encuesta a empleados del sector, observa la multidisciplinariedad del área en los trabajadores que la componen: desde ingenieros eléctricos, químicos, de energía o de procesos, a técnicos operarios y departamentos de marketing, comercial o de tecnologías de la información. En Uruguay se requerirá instalar y operar parques eólicos, fotovoltaicos y electrolizadores, almacenar y transportar hidrógeno y generar los subproductos como fertilizantes y combustibles sintéticos.
La Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde puesta a consulta en 2023 por el Ministerio de Industria, Energía y Minería y publicada, en su versión definitiva, en julio de 2024, busca ser un insumo para el diseño de políticas públicas y explica por qué se ha decidido impulsar la instalación de estos proyectos en nuestro país. De todas formas, a pesar de hablar en futuro y de la novedad que ha captado en los últimos años, el hidrógeno verde ya es utilizado en diversas industrias.
En la educación pública
Varios docentes del país acumulan décadas de investigación en este asunto: “Nosotros venimos estudiando el hidrógeno hace 30 años”, comenta Verónica Díaz, profesora de la materia “Hidrógeno verde: producción y usos”, en la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar). La docente explica que el curso se complementa de buena manera con los años de investigación que reúne su cátedra y entre los temas a abordar se encuentran producción, usos, almacenamiento, dimensionamiento y estudios tecno-económicos sobre hidrógeno verde. Lo podrán cursar estudiantes de posgrado en Ingeniería Química, Ingeniería de la Energía, Ingeniería Eléctrica y Sistemas Eléctricos de Potencia; también es un curso de educación permanente en la Fing. En 2024 será la segunda vez que se dicte, ya que fue inaugurado en el segundo semestre del año pasado.
La Facultad de Química (Fq) de Udelar, por su parte, ofrece desde 2018 el curso “Hidrógeno como fuente de energía: tecnologías para su producción y uso”, que tiene un enfoque más general sobre este elemento. Además de estudiar las distintas formas de producirlo, trata sobre los usos del hidrógeno como vector energético y la posibilidad de que sea un sustituto a gran escala de los combustibles fósiles. Juan Bussi, profesor responsable, indica a SdR que la materia puede ser tomada por estudiantes de posgrado en Ingeniería de la Energía u otras carreras de grado de la Fq. Inaugurado en 2008 como un curso de especialización en la Fing, solo se mantuvo en la currícula de esa facultad un par de años; se retomó en la Fq y se diseñó con el formato actual en 2018, “cuando acá en Uruguay se empezó a hablar más del tema a nivel de las autoridades”, comenta Bussi. Se puede cursar anualmente en el semestre par y la aprobación otorga 6 créditos, equivalentes a 90 horas de trabajo académico.
Fuera de las propuestas de la Udelar, el Ministerio de Defensa, en su Centro de Altos Estudios Nacionales (Calen), brinda un curso gratuito dirigido a ciudadanos en general, que quieran “obtener conocimientos básicos sobre el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y su posible impacto económico en nuestro país”, según detalla el programa. El curso se denomina “Introducción al hidrógeno verde” y el único requerimiento para anotarse es tener bachillerato completo.
En la educación privada
“Empieza a haber un vroom vroom bastante fuerte”, sostiene Marcelo Berglavaz, profesor en la Universidad de Montevideo (UM) y consultor independiente en el sector de la ingeniería industrial. Berglavaz explica que la publicación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde tuvo “mucha” influencia para que se concrete el “Curso avanzado en Hidrógeno Verde” que la UM estrenó en su Facultad de Ingeniería* a partir de este año. El objetivo del curso es contribuir a disminuir la brecha de conocimiento que se menciona en la hoja de ruta y preparar a los profesionales del área. “Tratamos de cubrir temáticas en las que somos expertos, pero además tratamos de responder a ciertas demandas que el mercado pide”, dice el docente. La carga horaria es de 75 horas, repartidas en clases de junio a setiembre; el curso está dirigido principalmente a ingenieros, pero queda abierto a personas relacionadas al campo que quieran perfeccionar sus conocimientos en la materia. La modalidad de cursado es híbrida, con clases presenciales y virtuales, puesto que el dictado se da en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile.
Por su parte, la Universidad Católica del Uruguay (UCU) ofrece este año entre sus cursos de actualización profesional la tercera edición de “Introducción al Hidrógeno Verde y Productos Derivados”. El docente Felipe Bastarrica detalla que es introductorio y pensado para profesionales de distintas áreas que estén en contacto con el sector energético: además de ingenieros, esperan estudiantes que sean contadores, abogados, economistas o personas que trabajen en empresas que puedan verse involucradas. “Al ser un curso introductorio y amplio, también el perfil [de los estudiantes] es amplio”, explica el docente. Este año, el dictado comienza el 6 de agosto y termina el 29 del mismo mes. Se puede cursar de forma presencial o en formato virtual, según lo requiera el estudiante.
Por otro lado, la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana (AHK), por primera vez dictó un curso de hidrógeno verde en nuestro país, llamado “Proyectando el futuro: Desarrollo sostenible en proyectos de hidrógeno y sus derivados”. Las clases fueron del 20 de junio al 20 de julio de este año. Se trató de un curso dirigido a profesionales en general y personas que quisieran obtener conocimiento en el campo, y el programa tuvo un enfoque especial en la producción de fertilizantes sintéticos. Anteriormente, la misma organización ha dictado cursos similares en Chile.
Si bien están en etapas iniciales y sin posibilidad de comenzar a operar en el corto plazo, en la actualidad hay cuatro proyectos a estudio para instalar plantas de hidrógeno verde en Uruguay. Así lo precisó anteriormente Walter Verri, subsecretario de Industria, Energía y Minería, en diálogo con SdR. En la región, Chile es el país que tiene mayores avances en esta industria; la Agencia Internacional de Energía (IEA) mapea en su actualización a octubre de 2023, 6 plantas operativas de hidrógeno verde o de baja emisión en ese país, y más de 60 proyectos a estudio. Colombia, Brasil, Perú y Argentina también tienen plantas operativas de hidrógeno verde o de baja emisión hoy en día.
Consultados sobre si es inminente el desarrollo de la industria, en Uruguay y el mundo, los profesores con los que tuvo contacto SdR aclaran que todavía es temprano para llegar a ese tipo de conclusiones o para saber cómo evolucionará el sector. Coinciden, de todas maneras, en que Uruguay tiene condiciones favorables para la producción de energías renovables, en tanto algunas zonas del país tienen relativamente buen sol y buen viento todo el año, y los parques eólicos y fotovoltaicos se complementan (si no hay sol, hay viento, y viceversa).
*En una primera versión de la nota se refirió, erróneamente, a la Facultad de Química de la UM. A los lectores, las disculpas del caso.