La psicología del deporte es uno de los cuatro pilares para el rendimiento deportivo. La parte táctica, la técnica, la física y la psicológica son fundamentales en el buen rendimiento del atleta.

Marco Gentini, egresado de Psicología de la Universidad de la República, afirma que para ejercer esta especialidad en el área deportiva es fundamental ser psicólogo, porque la carrera brinda una manera diferente de observar y de escuchar. En el mundo del deporte los resultados se aprecian de diferentes modos según la profesión. Cuando trabaja un preparador físico, su resultado es fácilmente observable en el crecimiento de los músculos del atleta y el desarrollo de la velocidad. Si es un entrenador el que está trabajando, los cambios se ven claramente en la parte técnica o táctica. En psicología se aprecia a través del feedback con el deportista, con los autoinformes de los atletas y con sus cambios de comportamiento. El trabajo del psicólogo deportivo depende de lo que sienten y expresan los atletas, y esto para muchos es difícil de observar a simple vista.

-¿Qué se espera de la psicología o del psicólogo del deporte?

-El psicólogo es el profesional que aplica la psicología en diferentes áreas, como la del deporte. La idea siempre es planificar y poder comprobar las cosas que vamos trabajando para conseguir un respaldo. El psicólogo puede aportar elementos al deportista antes, durante y después de la competencia: cómo se prepara un jugador para afrontar determinada competencia y cómo queda después de la misma. El psicólogo del deporte trabaja con deportistas, cuerpos técnicos, directivos, árbitros, familias y personas significativas para los atletas. Se trabaja a partir de la enseñanza, la investigación, la aplicación y el asesoramiento. 

-¿Cuál es la importancia de un psicólogo en el deporte?

-El psicólogo del deporte –en palabras de Luis “Mano” Menezes, entrenador de fútbol brasileño- es importante para conquistar la confianza del atleta. Nosotros, los psicólogos deportivos, trabajamos tanto con la confianza del deportista como en la del cuerpo técnico. Si la credibilidad se pierde, no hay trabajo posible. Es entendido como un proceso porque hay que generar empatía y aproximación para que el deportista se abra y tenga mayor confianza. El profesional debe tener muy presente el principio de la confidencialidad porque existe la fantasía de llegar al oído del entrenador mediante el psicólogo o viceversa.

-¿Se diferencia el trabajo según la categoría del atleta?

-Hay tres niveles de trabajo: deporte de iniciación, de mantenimiento y de competición. En el deporte de iniciación se hace hincapié en los valores, el trato de los niños, el conocimiento del cuerpo, en qué momento evolutivo se encuentra y cómo hay que enseñarles a los niños dependiendo su edad. En el deporte de mantenimiento y recreación se trata con individuos del ámbito del amateurismo y con las características propias de este nivel, por ejemplo, trabajando estilos de vida saludables y mejorando la calidad de vida. Por último, en el deporte de competición y alto rendimiento se busca optimizar el rendimiento de los deportistas.

-¿Cómo se mejora el rendimiento deportivo a través de la psicología?

-Podemos encontrar cuatro pilares fundamentales para el rendimiento deportivo: técnico, táctico, físico y psicológico. A modo de ejemplo, existen deportistas que rinden mucho en un entrenamiento, pero no lo hacen de igual modo cuando llega la hora de la competencia. En este caso, pueden existir problemas en el manejo de emociones o de ansiedad, o en la interpretación de ciertos factores por parte del deportista que hacen que influya de manera negativa en los aspectos técnicos, tácticos y físicos a la hora de competir.

-¿En qué teoría se basa la psicología del deporte?

– Una de las teorías en la que se fundamenta la psicología del deporte es en la cognitivo-conductual. Nosotros observamos conductas y a partir de ahí trabajamos yendo más profundo. Qué motivó esa conducta, qué emociones entran en juego, qué pensamientos y creencias están en la base. Ayudando a modificar determinadas variables, llegamos, si amerita, a corregir ciertas conductas y por tanto se genera un mayor disfrute y autocontrol por parte del deportista.

-¿Qué diferencia existe a la hora de trabajar en deportes individuales o grupales?

-No es lo mismo trabajar dentro de un deporte grupal que dentro de uno individual. Abocarse a un atleta de manera individualizada y a su entrenador como en el caso del tenis, es diferente a un equipo de 25 personas o más como en el fútbol; ahí entran en juego los vínculos interpersonales. Se multiplican los factores con los que uno trabaja en los deportes colectivos. Cada disciplina tiene sus particularidades, sus códigos o su vocabulario. Estamos en el camino de naturalizar que el psicólogo del deporte sea un miembro más del cuerpo técnico. Hoy en día cuando se piensa en cuerpo técnico, se piensa solamente en la dupla entrenador y preparador físico, aunque esto lentamente va cambiando y la psicología del deporte en Uruguay va tomando cada vez mayor participación.

FacebookTwitter