“La cultura ha aportado de forma permanente a la memoria colectiva y ha servido como voz para la denuncia contra la impunidad”, señaló María Inés Obaldía, directora de cultura de la Intendencia de Montevideo, en la actividad “Encuentros, Memoria” realizada el sábado 15 de mayo.

Elena Zaffaroni, integrante del colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, aseguró que todos los trabajos hechos desde la cultura por la memoria acercan la emoción y la empatía de las personas. Además, afirmó que permite dimensionar la importancia del asunto y “pone este reclamo en el centro”, para que sea posible llegar a la verdad. A su vez, Mario Carrero, cantautor uruguayo, comentó que encontró en la composición de canciones “una forma de entender y canalizar las cosas que estaban pasando en el país” q indicó que la cultura y la música contribuyen a la memoria, a visibilizar y conmover sobre “estos temas tan fundamentales”.

La actividad se llevó a cabo desde la Sala Zitarrosa por transmisión virtual, a través de Youtube y Facebook para todo público. Diferentes personalidades acudieron al encuentro para conversar acerca del rol de la música y del audiovisual en la construcción y conservación de la memoria colectiva.

La cultura y el pasado reciente

La canción “Carta de una abuela a su nieta” fue compuesta por Carrero a partir de una carta escrita por María Isabel Chorobik de Mariani, una de las fundadoras de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina, a su nieta. El compositor explicó que la participación de cantautores para cantar la canción se transformó en una forma de decir “presente” en la pasada marcha virtual y reconoció el compromiso de los cantantes uruguayos “por la búsqueda de verdad y justicia”.

Por otro lado, Alejandra Casablanca, directora de TV Ciudad, planteó que un medio de comunicación público tiene “en esencia” la obligación de la defensa de los derechos humanos en todos los ámbitos, recordó que el canal nació casi a la par de la primera Marcha del Silencio y habló de la responsabilidad que siempre han tenido sobre el tema. Este año TV Ciudad comenzó a emitir una serie documental denominada “Fragmentos de Memoria”, y el 20 y 26 de mayo se emitirán dos más programas más: “Mirada de madre” y “Tercera generación”.

El fotógrafo Pablo Porciúncula, en representación del proyecto “Imágenes del Silencio”, sostuvo que se apuesta a la fotografía y al audiovisual como forma de mantener, recuperar y trabajar “sobre la memoria en el camino hacia la verdad y justicia”. Asimismo, Isabel Wschebor, docente e integrante del Grupo de Estudios Audiovisuales, manifestó la importancia del cine uruguayo y la lucha contra la impunidad. En este sentido, explicó que se intentaron recuperar películas, obras y producciones que no eran conocidas, porque fueron censuradas, dispersas y escondidas durante mucho tiempo. Aclaró que hacer esa búsqueda es una forma de recuperar la memoria de los productores y cineastas -muchos presos, exiliados y perseguidos- que denunciaron violaciones a los derechos humanos antes, durante y después de la dictadura.

La importancia de preservar archivos

Wschebor, quien también es coordinadora del Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la República, afirmó que es reciente el reconocimiento de los registros como fuentes para la historia; y destacó su importancia porque “están siendo motores de configuración de nuestra memoria histórica”. Además, expresó su preocupación por la preservación de archivos recientes, debido a su rápido deterioro. “Las películas de los años sesenta están en un plástico que se conservan entre 50 y 100 años”, aseguró. En cuanto a la fotografía, planteó que es más complejo, porque los diferentes formatos en que se preservaron -digital, analógico- no permite acceder a los archivos de esta índole tan fácilmente y reunirlos en un mismo lugar. Y sobre los registros de sonido, señaló que son más difíciles de recuperar y leer.

Marcha virtual
Porciúncula explicó que en la marcha virtual de 2020 hubo más adhesión y público en las redes sociales, porque las personas se involucraron con la cuenta del proyecto “Imágenes del Silencio”. La propuesta “196 abrazos contra el olvido” fue creada para generar conciencia sobre el tema; la consigna “Todos somos familiares” consistió en que diferentes referentes en la sociedad abrazaran los retratos de desaparecidos. Respecto a este año, dijo que el 20 de mayo se inaugurará una exposición sobre las iniciativas que surgieron en la marcha virtual.

Jóvenes que marchan

Zaffaroni indicó que la situación de la pandemia de la covid-19 “hizo más potente” la presencia de las personas en la marcha virtual, gracias a todas las iniciativas en redes sociales; y añadió que la participación de los jóvenes “se hizo sentir” ese día. En este sentido, Porciúncula afirmó que existe un trabajo importante de los fotógrafos, porque las nuevas generaciones se relacionan y comunican con las imágenes, y agregó que de esta manera pudieron llegar a personas que no habían podido acercarse. “Es muy importante pensar el relato a partir de la perspectiva audiovisual”, sostuvo.

Por último, Obaldía concluyó que desde la cultura se debe potenciar la palabra, el pensamiento y la sensibilidad, con el fin de ayudar a dimensionar “el horror en clara magnitud”. Y así, recibir nuevas generaciones que acompañen en la búsqueda por el “nunca más”, y que pregunten “con fuerza”: “¿dónde están?”.

FacebookTwitter