Desde mayo hasta noviembre se desarrollará el Ciclo de Memoria y Dictadura, Comunicar la memoria a 50 años del Golpe de Estado, coordinado por las docentes de la Universidad de la República (Udelar) Mariana Achugar y Romina Verrua. Organizado por la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Udelar, el ciclo está compuesto por cine foros que transcurrirán de mayo a setiembre, el seminario “Aportes desde la comunicación y la información a los estudios de la memoria” que se realizará el 23 de junio, y un recorrido sonoro titulado “Inmersión y territorio”, que se desarrollará entre octubre y noviembre. Todas las producciones audiovisuales y las investigaciones fueron hechas por egresados o docentes de la Udelar. 

La primera película del ciclo se presentó el 18 de mayo: fue Mentiras armadas, un documental producido por Virginia Martínez y Andrés D’Avenia, quienes participaron del foro posterior a la proyección del audiovisual. Mentiras armadas relata la puesta mediática realizada en octubre de 1976 por parte de las Fuerzas Armadas de Uruguay, al presentar a un grupo de militantes secuestrados en Buenos Aires meses antes como recién capturados en territorio uruguayo. El documental muestra cómo el Estado uruguayo tenía el monopolio de la información y la utilizaba de manera coordinada. A lo largo del montaje, sobrevivientes del secuestro evocan los hechos, a la vez que especialistas y periodistas analizan el contexto histórico y los medios de comunicación de la época. Tanto Achugar como Verrua expresaron en la apertura del evento que el documental fue deliberadamente seleccionado para la abrir el ciclo, porque pone en el centro el rol de los medios y la comunicación en general durante el contexto dictatorial. 

El intercambio con Martínez y D’Avenia después de la exhibición del documental incluyó preguntas, anécdotas, agradecimientos, debates e intervenciones acerca de los archivos audiovisuales del pasado reciente del país, su valor, el rol de los medios de comunicación en coyunturas críticas y la interpelación de la verdad establecida.

Sentido desde el presente

En diálogo con Sala de Redacción, Achugar sostuvo que ver cómo la comunicación es parte de los usos políticos del pasado es esencial y contribuye a la creación de una mirada crítica respecto a la información. En este sentido, señaló que aprender sobre el pasado no es solamente recolectar información, sino darle sentido desde el presente.

Así, Achugar reflexionó sobre la significación del ciclo y sus motivaciones. En primer lugar, destacó la posibilidad de que esta experiencia permita “generar espacios de memoria de manera transgeneracional con otros”, porque, a su entender, es esencial conocer el pasado para lograr comprender debates públicos actuales. En este sentido, que haya un panel luego de cada documental con sus creadores y/o testimonios relacionados permite conocer el proceso de realización y la historia con mayor profundidad, a la vez de ampliar el abanico de información. A su vez, comentó que la propuesta de una proyección al mes permite establecer una reflexión previa y posterior, generando mayor compromiso por parte del público. 

A la hora de pensar las claves para visualizar este tipo de contenido, Achugar señaló que es importante tener en cuenta el momento de producción del material y qué está representando. Los intereses y contextos son relevantes en las producciones audiovisuales así como las voces de quiénes aparecen y aquellas que no lo hacen: “aunque parece objetivo, un documental siempre tiene una perspectiva”, afirmó. En esta línea, sostuvo que la idea del ciclo no es promover un relato específico sino dar acceso a lo académicamente producido y dejar las posibles conclusiones al espectador.

El próximo cine foro se desarrollará el 29 de junio en el Aula Magna de la FIC, cuando se proyectará El abrazo que no te di de Ana Demarco a las 18:30. 

FacebookTwitter