El ciclo de charlas “Derechos Humanos (DDHH) en tiempos de pandemia” culminó con un diálogo enfocado en el vínculo con el mundo empresarial. En la actividad, organizada el 28 de abril por la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh), intercambiaron invitados nacionales y del extranjero. Uno de ellos fue Jan Jarab, representante regional de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los DDHH, quien se refirió al panorama del mundo después de la pandemia de covid-19. Según analizó, se deberá cuidar que el lucro de las empresas y el crecimiento económico de la sociedad no se realice a cualquier costo social, ambiental y de derechos. Jarab planteó que desde la ONU se reclama la necesidad de “reducir las desigualdades que se han agudizado en tiempos de pandemia”. En suma, explicó que la pandemia reafirmó la necesidad de mejorar las condiciones de los trabajadores, por ejemplo, del personal de la salud y de los servicios esenciales, porque los espacios de trabajo son lugares clave y también ámbitos en los que se dieron grandes brotes de covid-19.

Por su parte, Fernanda Aguerre, secretaria de DDHH del PIT-CNT, hizo referencia al incumplimiento de protocolos sanitarios por parte de las empresas en Uruguay. “Según un relevamiento del Ministerio de Trabajo, más del cincuenta por ciento de las empresas violan los protocolos preestablecidos para el cuidado y preservación de la vida en el marco de esta pandemia, y esto ha costado la vida de muchos compañeros y compañeras”, explicó. En este sentido, se refirió a los ámbitos laborales de la salud o la educación, en los que no se están dando las garantías del cumplimiento de las normas de seguridad laboral para preservar la vida de los trabajadores, según valoró. “Toda la legislación es muy valiosa y es muy necesario avanzar en ella, pero también lo es avanzar en el cumplimiento de estas conquistas legislativas”, concluyó.

Sobre la situación en Uruguay, Jarab destacó el desarrollo de las empresas públicas y la magnitud que tienen en el país, ya que pueden actuar como el ejemplo y marcar estándares en la implementación de políticas. Sin embargo, señaló que aún Uruguay no cuenta con un plan nacional de empresas y DDHH, que, según Jarab, son la mejor herramienta que tienen los Estados para su promoción y protección en el contexto de actividades empresariales.

Acciones implementadas

En respuesta, Rosario Pérez, secretaria de DDHH de la Presidencia de la República, se pronunció respecto del Plan Nacional de Acción de DDHH 2021-2024, en el que el gobierno está trabajando. “Es un tema que nos preocupa y ocupa”, dijo. Según agregó, en abril de este año se publicó una versión corta del documento, que incluye el accionar de las empresas. “Temas como el teletrabajo necesitan ser regulados en el universo pospandemia, así como la preservación de los derechos de los trabajadores ante la automatización”, concluyó la jerarca.

Marina Sande, directora de DDHH y Derecho Humanitario en el Ministerio de Relaciones Exteriores, destacó que Uruguay es un país reconocido mundialmente por sus políticas en la materia y adelantó que en la ONU se está negociando un tratado internacional vinculante sobre empresas y DDHH. “Es necesario que tengamos una posición en conjunto, consensuada, para llevar al exterior, asegurando un diálogo inclusivo, teniendo en cuenta las diversas visiones respecto al tema”, aseguró Sande.

También estuvo presente Alejandra Scampini, integrante de Poder Uy, que forma parte de Poder Latam, una organización sin fines de lucro que se dedica a fomentar la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas en América Latina. “Con la pandemia hay ganadores y perdedores”, valoró, y puso como ejemplo a empresas transnacionales que se han beneficiado económicamente en pandemia y que actúan como potencias más importantes que los gobiernos, como Facebook, Google, Visa o Pfizer, entre otras. “No podemos hablar de empresas y DDHH sin comentar qué está pasando con estas empresas transnacionales”, agregó, y comentó que hay que preguntarse si estas empresas nos están ayudando a recuperarnos económicamente desde un marco de DDHH y desde una perspectiva de género.

En el cierre de la última edición del ciclo de diálogos, el presidente de la Inddhh, Wilder Tayler, recalcó la importancia de este tipo de actividades, ya que la discusión de empresas y DDHH está en una fase temprana y todavía genera dudas en algunos espacios. “Cuando trabajamos en DDHH tenemos que pensar que puede haber una víctima, es esto lo que tiene que ser el centro de la preocupación”, apuntó. En cuanto a la participación de Uruguay en el ámbito internacional, más precisamente en el Tratado vinculante de empresas y DDHH de la ONU, dijo que “nuestro país tiene muchísimo para aportar en estos procesos y lo ha hecho durante muchas décadas, con una tradición que es respetada”.

FacebookTwitter