Son más de 3.500 las hojas de votación habilitadas para participar de las elecciones internas del próximo domingo. Así lo indicó el ministro de la Corte Electoral Pablo Klappenbach en conversación con Sala de Redacción, quien explicó en detalle el proceso de trabajo de la Corte en estas instancias y el criterio de la aprobación de las listas. Klappenbach detalló que esta cantidad de listas “implica 15 elecciones distintas: una por cada partido. Además de elegirse el precandidato o precandidata presidencial, también se eligen los representantes del Órgano Deliberativo Nacional y del Órgano Deliberativo Departamental de cada una de las agrupaciones políticas habilitadas”.

Los preparativos para las elecciones internas del domingo 30 de junio se están cumpliendo según el calendario aprobado por la Corte Electoral en mayo del año pasado. Un total de 900 funcionarios de la corte se distribuyen en las Juntas Electorales de los 19 departamentos para la organización del acto electoral y la capacitación de los funcionarios públicos que actuarán en las mesas receptoras de votos el día de la elección.

Uno de los pasos que sigue el organismo para los preparativos de los comicios es el de enviar a representantes de las oficinas electorales a los locales en los que se constituirán las comisiones receptoras de votos, con el fin de constatar que estos se encuentren en condiciones para su habilitación. Sin embargo, algunas de estas inspecciones han debido ser interrumpidas en algunos puntos del país por causa de las lluvias de los últimos días, que generaron tanto inundaciones de ciudades como cortes de ruta.

Por otra parte, la corte registró las hojas de votación hasta el 30 de mayo y luego de que fueron recibidas por cada Junta Electoral el organismo realizó una evaluación de cada lista. Una vez habilitadas, se publicaron para que otros partidos políticos o ciudadanos puedan presentar observaciones. Klappenbach contó que, en coordinación con las Juntas Electorales de todo el país, la Corte Electoral realizó el chequeo y la validación de cada una de las listas presentadas. 

El ministro señaló que hubo “unas pocas hojas de votación rechazadas a nivel nacional, ya sea por razones legales como formales”, y explicó que, en esos casos, se les da a las agrupaciones un plazo de 48 horas para levantar las observaciones con la presentación de una nueva hoja. Según el jerarca, en general, estas son corregidas sin mayores complicaciones.

Ley de cuotas

Klappenbach contó que uno de los aspectos que se controlan para habilitar las listas es el cumplimiento de la Ley de cuotas, cuyo segundo artículo establece que “se deben incluir, en las listas o nóminas correspondientes, personas de ambos sexos en cada terna de candidatos, titulares y suplentes, en el total de la lista presentada o en los primeros quince lugares de la misma”.

El análisis de las hojas de votación permite detectar la práctica de las agrupaciones políticas en seis combinaciones posibles de hombres y mujeres para conformar las ternas de las listas. Por ejemplo, algunas de estas combinaciones son denominadas “minimalistas de número y posición”, que se da cuando una mujer integra una terna en el último lugar; “minimalista de número”, cuando una mujer integra ternas donde hay dos hombres; y “no minimalista”, cuando dos mujeres integran una terna seguidas o precedidas de un solo hombre.

En las últimas dos elecciones internas, realizadas en 2014 y 2009, la integración por sexo de la Convención Nacional del Frente Amplio subió de 34,4% de mujeres en 2009 a 35,8% en 2014. Entre esos años, en el Partido Nacional el aumento fue de 26,4% a 29,2%, mientras que en el Partido Colorado varió de 29,8% a 32,6%.

Historia de la paridad

El primer proyecto de Ley de cuotas fue presentado al Parlamento en 1988; tras una discusión fallida en 2004, la norma fue aprobada con modificaciones en 2009 y actualizada en 2015. La ley procura la participación equitativa de hombres y mujeres en la integración de los órganos electivos nacionales, departamentales y de dirección de los partidos políticos. Según establece el informe de la comisión de Códigos y Constitución, “el propósito de la ley es el de resolver la situación de inequidad que sufre la mujer para acceder a los espacios políticos”.

Uno de los ejes centrales de la discusión parlamentaria que actualizó la ley en 2015 fue modificar el régimen de suplencias, con el objetivo de evitar que cuando una mujer deje su banca ésta sea ocupada por un hombre. Sin embargo, este punto del proyecto no reunió la cantidad de votos necesarios para ser aprobado. A partir de los últimos dos comicios, desde diversos sectores académicos y sociales se alertó que ya se había alcanzado el techo máximo de la cuota de género para la mujer, por lo que se comenzó a promover la sustitución de ese concepto por el de paridad.

Habilitados
Los departamentos con mayor concentración de habilitados para votar en las internas son Montevideo, Canelones, Maldonado, Salto y Colonia, que reúnen 1.786.602 ciudadanos, mientras que en el resto del país están habilitadas 891.429 personas. El Plan Circuital que indica la ubicación de la mesa receptora de votos donde cada ciudadano debe dirigirse en caso de querer votar -dado que se trata de una instancia no obligatoria- puede ser consultado aquí.

Romina Cerna y Tomás Hernández

FacebookTwitter