Desde el inicio de la pandemia, Uruguay ha observado las estrategias aplicadas en los países más afectados. Parece indicar que el modelo a implementar por el gobierno sería el de inmunización de rebaño, también llamado on/off. En diálogo con El Observador, el director general de Salud Miguel Asqueta explicó la estrategia: se basa en modular el avance del virus, cediendo y reajustando medidas de forma alternada, a fin de permitir su circulación. Las personas enfermarían, pero a la postre generarían inmunidad. Puede compararse con un grifo que se abre y se cierra de forma moderada para evitar el colapso en los servicios hospitalarios.

Hasta el momento, el plan ha ido de la mano del retorno paulatino de actividades. Primero fue la construcción, luego el reinicio de clases en algunas escuelas rurales y en los últimos días reabrieron sus puertas locales comerciales y oficinas públicas. Este jueves, además, el presidente Luis Lacalle Pou anunciará noticias sobre la posible reapertura de las demás escuelas.

Jorge Facal, médico infectólogo integrante del grupo de expertos que asesoran al Ministerio de Salud, expresó a Sala de Redacción que “si la circulación del virus es baja, y no sigue aumentando el número de casos, las medidas que se están tomando parecerían ser adecuadas. Pero si dentro de una semana empieza a aumentar el número de casos, las medidas van a ser revisadas. Va a ser dinámico, esa es la teoría del cierre y apertura”. Sin embargo, subrayó que al tratarse de una enfermedad nueva no hay certezas: “No sabemos si los anticuerpos van a ser protectores o no. Estamos haciendo experiencia”.

La vuelta al mundo

Cuando inició la pandemia, Inglaterra fue uno de los países que utilizó la estrategia de inmunización colectiva para enfrentar el brote de la covid-19. En una carta abierta firmada por 229 científicos de universidades británicas se cuestionó la estrategia del gobierno bajo la argumentación principal de que “se pone en peligro más vidas de lo necesario”, según publicó la BBC. Posteriormente, el plan fue desactivado.

La estrategia de inmunización colectiva tiene su base en lo que se denomina memoria inmunológica. Cuando un patógeno ingresa a un organismo, se generan anticuerpos que promueven la eliminación de células infectadas y fortalecen la respuesta ante una nueva infección.

En conversación con Sala de Redacción, María Moreno, doctora en inmunología y profesora de la Facultad de Medicina, cuestionó la estrategia de inmunización rebaño. “Creo que por el momento es muy riesgosa. Primero deberíamos estar seguros de que una primera infección nos protege de una segunda, lo cual aún no se sabe”. Además, explicó que “para conseguir cierto nivel de protección rebaño como población, el porcentaje de personas inmunes, es decir, infectadas y curadas, debería superar el 60%, lo que resulta un número de personas muy alto”.

Moreno consideró que detrás de la estrategia de inmunización colectiva existen riesgos. “En primer lugar, y como ha quedado demostrado en otros países, dejar circular el virus de forma natural puede provocar un colapso sanitario. Además, hay un sacrificio: exponés a la población más susceptible. Por otro lado, no sabemos si se genera inmunidad duradera”, dijo.

Como conclusión, Moreno arguyó: “Hay una creencia de que este tipo de infección tan fuerte no puede pasar en vano. Tiene que generarnos una huella en nuestro sistema inmune, pero es una creencia que aún no hemos podido demostrar”.

FacebookTwitter