El 4 y 5 de noviembre se realizaron las terceras Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar). En ese marco, en total se presentaron 29 mesas, dos conferencias, dos presentaciones de libros y también se proyectó un documental. Los temas de esta edición de las jornadas estuvieron alineados con los ejes temáticos de la Maestría en Información y Comunicación (MIC), en sus dos perfiles: Información y Comunicación.
Las Jornadas de Investigación de la FIC nacieron como un espacio para visibilizar la producción científica en el ámbito de la facultad, al mismo tiempo que se incentiva el diálogo entre los actores que la integran. El evento se constituye también en un lugar de intercambio con otros servicios de la Udelar y de la región. “Las jornadas, que se realizaron por primera vez en 2015, llegan a su tercera edición con nuevos desafíos, donde se priorizará la pluralidad de miradas que provoquen una reflexión crítica sobre el escenario de la investigación en los ámbitos de Información y Comunicación”, según afirmaba la circular que convocó al evento.
Las jornadas comenzaron con una apertura del rector de la Udelar, Rodrigo Arim, la prorrectora de Investigación, Cecilia Fernández, y la presidenta del comité académico de las jornadas y docente de la FIC, Rosalía Winocur. La conferencia inaugural, titulada Ciudadanía y revolución digital: derechos y cuentas pendientes desde el sur, estuvo a cargo de Martín Becerra, académico de la Universidad Nacional de Quilmes especializado en regulación de medios y tecnologías de la información en América Latina.
Los temas de las diferentes mesas redondas fueron variados. Algunas de ellas trataron sobre alfabetización en información, archivología, comunicación política y sindical, voces radiales, comunicación en los sindicatos, el campo profesional de la información y la comunicación, o la propaganda en dictadura. El primer día cerró con la presentación del libro La investigación en la Facultad de Información y Comunicación: un análisis de su producción académica, coordinado por Natalia Aguirre, en coautoría con Leticia Gambetta y Victoria Cuadrado. El texto buscó presentar “el estado de situación sobre la investigación en la FIC desde 2009 hasta 2017, que ayuda a caracterizar a los docentes y a sistematizar sus publicaciones”, comentó Aguirre en la presentación. Entre otras reflexiones, planteó la necesidad de sistematizar y generar estándares entre los diferentes tipos de publicaciones y la de contar con los currículums de los docentes en formato CVuy .
El segundo día estuvo cargado de más mesas, que también trataron sobre diversos temas: roles profesionales, humanidades digitales, historia de los medios, prácticas de información y comunicación, análisis de discurso y contenido, políticas de comunicación e información, cine y representación, acceso y patrimonio documental, comunicación y educación, el juego y la comunicación, mitos nacionales, usuarios de información, verificación y evaluación de la información.
En la mesa de Identidades, mitos nacionales e imaginario social se presentaron dos tesis de posgrado y un trabajo de estudiantes. El primer trabajo realizó una comparación entre dos piezas publicitarias de yerba Canarias (2002 y 2017) y estuvo a cargo de Lourdes Zetune. La autora destacó la diferencia entre los mitos presentes en la primera pieza, que fueron mitos “oficiales”, como la figura de José Artigas, la escuela pública, lo folclórico y lo campestre, y los mitos en la segunda pieza, que aunque mantenía subyacentes a los mitos oficiales, proponía nuevos mitos o imaginarios uruguayos como lo urbano, la cumbia, o el rap.
Por su parte, Gastón Amen presentó un análisis del homenaje a la Selección Uruguaya de Fútbol por el cuarto puesto obtenido en el campeonato mundial de 2010, en Sudáfrica. Según el ponente, se vieron plasmados allí algunos mitos de la uruguayez como “el Maracanazo”, el consenso a respetar las reglas o la garra charrúa. La última presentación de la mesa, a cargo de Xochil Hernández, Maite Iraola y Paolo Venosa, trató sobre la instalación del Barrio Cervantino en el Barrio Larrañaga, una propuesta llevada a cabo por la Intendencia de Montevideo que no fue bien recibida entre los vecinos. Los ponentes reflexionaron sobre la dificultad de imponer una identidad a un barrio cuando los vecinos no forman parte de la propuesta.
La conferencia de cierre de las jornadas estuvo a cargo de Miguel Ángel Rendón Rojas, de la Universidad Autónoma de México, especialista en historia y fundamentos de la bibliotecología y estudios de la información. El problema de los fundamentos epistemológicos, éticos y disciplinarios de la ciencia de la información documental en la actualidad fue el título de la conferencia, en la que Rendón explicó la importancia de la búsqueda de las bases de la ciencia de la información documental -es decir, la bibliotecología, la archivología y la museología- en la actualidad: “Esta búsqueda se realiza en este momento porque la ciencia llegó a determinada madurez y es necesaria para poder relacionarse con otras ciencias, para no ser absorbida o abarcar cosas que no le competen”. En suma, Rendón planteó la necesidad de entender a la epistemología de las ciencias de la información no como una base inamovible sino como un diálogo entre corrientes de las ciencias sociales que sea funcional a la construcción de conocimiento nuevo.
Luego de la conferencia de Rendón se realizó la mesa de cierre, con reflexiones de los directores de los institutos de Comunicación e Información de la FIC, Fernando Andacht y Paulina Szafran, y de Mario Barité, integrante del comité organizador de las jornadas. Los tres coincidieron en marcar la importancia de las jornadas en tanto permiten visibilizar el trabajo de los docentes investigadores de la facultad y también para motivar a estudiantes y a futuros investigadores. “Las jornadas son un lujo necesario e imprescindible para la facultad y para la Universidad”, afirmó Andacht.