“Apenas me dieron los resultados me lo dijeron bien claro: te vas a morir de esto”, cuenta Nicolás sin flaquear frente a la cámara. Le diagnosticaron Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que afecta los miembros en diferentes grados y degenera el sistema nervioso. Al igual que Rafael, tuvo que cambiar su estilo de vida, la disposición de los muebles, el transporte, la alimentación. Esta enfermedad, catalogada como “rara” porque es de muy baja frecuencia, se encuentra en un 5 por ciento de la población uruguaya.

Así comenzó “Reinventarse”, el primer capítulo de esta segunda temporada de “Ventanas” que fue presentado el jueves pasado en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y transmitido por Televisión Nacional del Uruguay (TNU) el domingo.

Los once reportajes de tinte documental fueron producidos por estudiantes -algunos a esta altura ya egresados- de la institución. Los programas realizados en el marco de la materia Seminario de Realización de Televisión abarcan temáticas sociales de diferente índole. Sobre personas trans, discapacidad, bienestar animal, fisicoculturismo y cárceles versarán algunas de las mañanas de domingo de TNU, y los espectadores podrán disfrutar de programas de 25 minutos contados por sus propios protagonistas.

Prendé la cámara, salí del aula

El ciclo “Ventanas” se produjo por primera vez en 2015 dentro de la materia Seminario de Realización de Televisión de la Licenciatura en Comunicación. Los docentes de la Sección Académica Medios y Lenguajes Audiovisuales de la facultad lo vieron como una posibilidad de mostrar lo que generaban sus alumnos, por lo que conformaron el Laboratorio Audiovisual de Contenidos (LAC) con el fin de generar un espacio de investigación, extensión y creación. Bajo este marco, se generaron proyectos como el de “Ventanas”, con temas relevantes para llegarle a la sociedad de otra manera.

En esa primera instancia se generaron nueve capítulos que también fueron transmitidos por TNU. Y este segundo ciclo permitió, contó a Sala de Redacción el docente Daniel Fernández, un mejor desarrollo: “pudimos trabajarlo mejor desde aspectos narrativos, técnicos y de investigación, en parte gracias al apoyo de la Comisión Sectorial de Enseñanza”. El incentivo a innovaciones educativas de la comisión sectorial permitió que el grupo docente se pudiera consolidar, que abarcara mayor cantidad de áreas, dispusiera de más tiempo y prestara así más atención a los detalles de producción. “El hecho de que los programas tengan mejor calidad va a contribuir al impacto”, agregó el coordinador.

Dos años de trabajo arduo de 55 estudiantes en conjunto con docentes y colaboradores dio fruto a once capítulos que abordarán temáticas actuales, de interés social o que “están en el tapete”, explicó Fernández, y agregó que “la expectativa es que sirvan como una contribución para la discusión de estos temas”, además de ser una estimulación para los estudiantes.

Los participantes se dividieron en grupos y asignaron roles, como si fueran productoras independientes. Victoria Novac, de la productora Brainstormg, tomó el rol de productora de campo y productora periodística, edición, fotografía y edición. Desarrollaron así “Orgullos y prejuicios”, un capítulo sobre la vida de las personas trans en nuestro país. Novac relató a Sala de Redacción que uno de los mayores desafíos era manejarse con el “nulo” presupuesto y aprender a proyectar, salir de los límites de los trabajos de la facultad y encontrarse con la gente.

Abrir la puerta, dejarte pasar

El primer documental fue ovacionado el jueves por los espectadores de la sala, entre ellos los mismos protagonistas. Tanto Nicolás como Rafael, con sus respectivas familias y una integrante de la fundación Tenemos ELA, se encontraban camuflados entre el público. Pero al rato ya se habían vuelto estrellas de televisión y los realizadores y profesores no dejaron en ningún momento de agradecerles que aceptaran mostrarse ante la sociedad con generosidad y valentía.  

Daniel Fernández durante la presentación de Ventanas. Foto: Sdr / Agustina Huertas.

Luego de la proyección, cuatro productores y dos profesores a cargo contaron sus experiencias e inconvenientes en el proceso de construcción de los proyectos. El docente Federico Beltramelli comenzó el panel expresando que ellos son “conscientes de que la labor estudiantil debe estar orientada al proceso y no al éxito”. Destacó también que es importante pasar de lo teórico a la pantalla, de las palabras a las imágenes.

Consultados por los desafíos que les implicó el desarrollo, los cuatro coincidieron en varios puntos, como la poca experiencia que podía llevarlos a tomar decisiones apresuradas y erróneas, explicó Fiorella Martín, quien trabajó con discapacitados, para proyectar los problemas de accesibilidad e inclusión que viven. Para Yovanna Sánchez, el proceso hizo que aprendieran a incorporar la responsabilidad que conlleva, según lo dijo luego de ver su propio clip en pantalla grande: “salir afuera de la institución nos permite madurar, poner en práctica lo que aprendimos”.

Leandro Fernández, que trabajó con animalistas para indagar sobre el bienestar animal, cree que es esencial estar motivado con el tema e identificado con los protagonistas para disponer de años entre investigación y jornadas de grabación. “El tema nos encontró”, prosiguió Sánchez. Novac complementó diciendo que es necesario estar enamorado del tema para poder transmitirlo adecuadamente, “sino es difícil convencer a la otra persona, y hay que convencerlo para entrar en su casa, en sus ambientes”. Este programa les permitió, contó Novac, “sacar a la luz pila de temas que en realidad no se ven todos los días, que no se hablan, que pasan desapercibidos”.

Durante los dos años de producción trabajaron con tres trans que les abrieron las puertas de otra realidad para mostrar los desafíos que afrontan social y culturalmente, su desarrollo en la vida diaria y sus espacios educativos o laborales. En 2017 se vieron además inmersos en medio del debate por la promulgación de la Ley Integral Trans, que si bien no llegaron a incluirla en la filmación, dio lugar a que expusieran su trabajo cinematográfico en una mesa de debate en el Instituto Nacional de la Juventud (INJU). La buena concurrencia los puso “muy contentos porque implicaba mostrar por primera vez un trabajo tan grande, nuestro, para ayudarlos a ellos”.

Hacer visible

Al comenzar a investigar “encontramos necesidad de hablar, de contar, de hacer visible”, expresó Sánchez para cerrar el panel. Desde el inicio todos los equipos tenían presente la posibilidad de que sus trabajos fueran expuestos, algo que implicaba no caer en cierta victimización de los protagonistas, trabajar bien cómo se iba a entrar en sus vidas, cómo se los iba a involucrar en el proyecto, agregó Novac. La exposición en la televisión abierta, añadió Daniel Fernández, era tanto un desafío en cuanto a la realización de un producto de calidad, a la vez que un estímulo para los estudiantes y para la exhibición de temas como estos, en un medio de gran alcance como es la televisión.

El ciclo Ventanas, que parte del trabajo colectivo dentro de las aulas y se propone llegar al público general, es una forma de hacer visible aquello que se produce dentro de la institución o, como lo expresó Sánchez, una manera de “proyectar” para “mostrar lo que hace la FIC”.

FacebookTwitter